PANETONES DE PERUANOS PARA PERUANOS
- Enfoque 74
- 21 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Esta navidad 2020 una receta tradicional de origen Italiano se fusiona con ingredientes 100% peruanos con un gran valor nutricional. Ingredientes como la chicha morada, el chocho, la quinua y hongos comestibles son la base principal para la creación de estos dulces bizcochos. ¿Podrá una receta tradicional Italiana ser sustituida en la mesa de los peruanos por ingredientes andinos?
Por: Gabriela Luyo
Hongos que dan vida
Bernardino Lalopu, dueño de Panetones Marayhuaca, creó el panetón ‘’Hongos del bosque’’, un producto hecho a base de harina de hongos deshidratados que crecen en el bosque El Pino, de esta manera él cambió la vida a compatriotas de Lambayeque, especialmente a los habitantes de la comunidad campesina de Marayhuaca en el distrito de Incahuasi en Ferreñafe.
Este sabroso pan dulce posee un 25% de proteína, no contiene grasas saturadas ni azúcares refinados. Lalopu comenta que estos hongos emanan un olor fuerte, y para camuflarlo utilizan miel de abeja traída de Apurimac.
Romel Condori, agricultor y recolector de la comunidad Campesina de Marayhuca afirma que en su pueblo la pachamama les dio un fruto de mucho valor, ya que hongos comestibles crecen en esa zona andina convirtiéndose en materia prima para elaborar estos panetones. De esta manera él genera una ganancia extra para él y para toda su familia.

Foto: Facebook de Panetones Marauhuaca
Grano de los Incas
El Dulce Hecho Arte es la gran pastelería de Juan Carlos Lopez Guerrero, piurano de nacimiento quien desde su taller diseñó un producto capaz de conquistar los paladares más exigentes y más dulceros en Europa y Latinoamérica.
A base de almendras, harina de quinua y de 7 semillas creó Quinuatón, un panetón hecho con el grano de los incas, la quinua. Otro producto muy novedoso de su creación es el Chichatón, a base de maíz morado, harina de trigo, arándanos deshidratados y pasas bebés.
Llevó su producto, su talento y su arte a Italia, Francia, España, así como también a países de Centro América y América del sur con el fin de hacer conocer al mundo entero de que el Perú es una país muy rico.
‘’Si alguien quiere hacer pastelería o cualquier disciplina de la gastronomía necesita primero entender cómo funcionan los ingredientes para poder crear, es por eso que podemos ver un chichatón, chocotón o un quinuatón’’, afirmó Juan Carlos López.

Foto: Andina
Chocho hecho panetón
Tomas Vances, panadero y pastelero, dueño de la panadería MIsky Tanta ha creado una gran variedad de panetones como el cafetón, el cual contiene esencia de café traído de Cajamarca desde la ciudad de Cuterbo, este es macerado junto con frutas aromáticas por más de 8 meses.
El cocatón o como él la llama ‘’La vedette’’, surgió gracias a la necesidad de crear algo nuevo para el público peruano, teniendo como objetivo utilizar un producto ancestral de origen natural capaz de reemplazar muchas proteínas como lo es la hoja de coca la cual pasa por un proceso de pulverización para que esta pueda ser agregada a la receta.
El Tarwi o más conocido como choco es la materia prima del famoso Chochotón, alto en proteínas y calcio los cuales ayudan a la regeneración muscular, el calcio es muy importante para los huesos y ayuda con la producción de glóbulos rojos. Por estas y muchas más razones Tomás Vances afirma que el Chochotón es el producto más vendido al igual que el Cocatón.
Las recetas tradicionales siempre están presentes en la vida de los peruanos pero nuevos ingredientes, sabores, texturas y aromas llaman este año la atención para celebrar esta navidad.

Foto: Misky Tanta
Comments