ME UNIRÉ EN LA TIERRA, CONTIGO PERÚ
- Enfoque 74
- 5 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Contigo Perú, el hit musical de 1977 que hasta el día de hoy es considerado himno del pueblo peruano, cantado en los momentos de festejo y lamento. Compuesta por Augusto Polo Campos, Oscar Avilés a la guitarra y el golpe de la potente voz de Arturo Zambo Cavero. ¿Podrá otra canción despertar nuestro nacionalismo?.
Por: Gabriela Luyo
Dos propósitos
A finales de la época de los 70, el Perú estaba dirigido por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. En el fútbol, la Selección Peruana estaba a puertas de la clasificación al Mundial de Argentina 1978. Para festejar la hazaña el general Augusto Vinatea, por encargo del entonces presidente Francisco Morales Bermúdez acudió a Augusto Polo Campos para que componga una canción que transmita el mismo patriotismo que ‘’Y se llama Perú’’, tema creado por el compositor en 1971.
El historiador Jaime Pulgar Vidal sostuvo que, además del tema deportivo, hubo un factor sociopolítico. En 1977 se realizó una huelga de sindicalistas que desaprobaban al gobierno. Por esta razón, él sintió la necesidad de pedirle a Polo Campos que componga una canción con el fin de unir a los peruanos. Este acuñó al tema musical como “la canción de la dictadura”.
En 15 minutos
Cuenta el hijo del compositor, Marco Polo Campos, que Morales Bermúdez le dio a su padre un máximo de 15 días para dar vida a un tema que refleje un sentimiento patrio, puro y genuino. Este trabajo artístico tenía un costo e iba a ser compensado con la suma de 15 mil soles.
Cerraron el trato y Augusto no perdió ni un minuto; cruzó hacia el café Haití, que quedaba ubicado frente a Palacio de Gobierno, en el Centro Histórico de Lima. En la parte posterior de su factura, comenzó a escribir la letra de la composición.
Después de 15 minutos regresó a la oficina del general con el tema listo y trajo consigo a un gremio de pescadores a los que convocó como jurados.
Marco Polo Campos afirma que el general se sorprendió con el retorno de su padre a Palacio de Gobierno. Polo Campo comenzó a cantar en voz alta y en la parte que dice: ‘‘te daré la vida y cuando yo muera me uniré en la tierra contigo Perú’’, tanto los pescadores como Vinatea soltaron lágrimas de emoción.
Marco, creció viendo y oyendo a su padre emocionarse hasta las lágrimas al entonar aquel vals que surcó las tribunas de fútbol y se convirtió en un tema que une a los compatriotas.
Esta canción no siempre llevó la misma letra. Se modificó y se añadieron las siguientes líneas: “costa, sierras y montañas; selvas, ríos, lindas playas, donde quiera que tu vayas, lo más lindo es mi Perú”.

Fuente: Centro Social Progresista Pinahua Parinacochas-Ayacucho.
Trilogía criolla
Tres artistas, entre ellos Óscar Avilés, Augusto Polo Campos y Arturo Zambo Cavero, fueron reconocidos por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como Patrimonio Musical de América, en una ceremonia realizada en Washington D. C. el 3 de junio de 1987.
Lucy Avilés aún recuerda el momento de la interpretación de ‘’Contigo Perú’’. Ella tenía 16 años cuando este himno fue entonado por primera vez.
Cavero se paró y empezó a agregarle letras a la canción. Fue entonces que dice: ‘’yo sí soy capaz de darte mi vida y si yo muriera, tendría la dicha de unirme en la tierra contigo Perú’’. La gente no sabía qué hacer, aplaudían, lloraban y Cavero se contenía tanto que su padre temía que le pasara algo en aquel momento.
Finaliza la presentación y Augusto, quien había grabado todo en un casete, llamó a casa de Avilés para que su familia escuchara la emotiva presentación que él y Cavero habían ofrecido.
Lucy guarda en su memoria las veces que acompañó a la dupla a la peña miraflorina de Lalo Ugarte, donde hoy funciona el conocido Sachún, o cuando era partícipe de las reuniones creativas que ambos realizaban en su casa. Pero, sin duda, la más emocionante fue cuando compartió el escenario con ellos durante una gira a México.
Para ella, al igual que para Marco, el éxito de este y otros intérpretes de la música criolla consiste en el respeto, la creatividad y su profundo amor por el Perú.

Fuente: Pablo Javier Jauregui Ayala
Comments