LA HUELLA DIGITAL QUE MARCA LA IGLESIA
- Enfoque 74
- 4 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Tras ocho meses de cierre, la pandemia no impidió que la iglesia traspase los muros para brindar ayuda a los más afectados en esta crisis sanitaria. Dando un salto de creatividad e innovación en las redes sociales, permitió el fortalecimiento de la fe en sus feligreses. Gracias a la autorización del gobierno las iglesias podrán realizar misas. ¿Es posible que la iglesia haya crecido más durante la pandemia gracias a los medios digitales?
Por: Alison Lezma

Exteriores de la Basílica Maria Auxiliadora de Breña. Foto:Mayra Arevalo
La misericordia llega a límites insospechados y traspasa incluso los gruesos muros de los templos. A lo largo de toda la pandemia, la Basílica de María Auxiliadora De Lima, principal edificio religioso de la Congregación Salesiana en el Perú, ha colaborado de manera social y segura. Por medio de la “Fundación Don Bosco”, “Acudimos a las familias, preferentemente los más pobres a dar víveres y brindar apoyo”, añadió el padre Raúl Acuña, encargado de la fundación.
Por otro lado, la pandemia ha tocado la parte emocional, ha ensimismado a las personas. Por ello desde la organización “Caritas”, dirigida por el padre Julio Acurio y sus miembros han brindado una red de acompañamiento y consejería online a jóvenes que entraron en estrés o estado de ansiedad. En efecto la iglesia ha fortalecido el corazón de los fieles que han estado carentes de apoyo emocional.
Asimismo, es importante para los feligreses orar en los templos para conectarse, sin embargo, en este tiempo crucial y de distanciamiento no ha sido posible. Para Giuliana Bravo, consejera de formación del Movimiento Juvenil Salesiano de Breña, “Somos nuestro propio templo y la presencia de Dios está en muchos lugares. Aunque no se niega la necesidad de encontrarnos con el señor en el sacramento del altar, porque para nosotros la eucaristía tiene un valor incalculable, es el milagro más grande.”, comentó la consejera.


Juntos podemos mejorar la calidad de vida de quienes más nos necesitan. Estamos en la misma barca.ft-FratelliTutti.
Foto: Salesianos del Perú
INSTRUMENTO PARA EVANGELIZAR
La iglesia doméstica que había estado tan descuidada en la antigua normalidad, ha recobrado el valor que nunca tuvo en realidad. Antes la iglesia veía en las redes como un requisito obligatorio tácito, sólo comunicar cosas básicas. La iglesia ha tenido que trasladarse a la tecnología a través de las redes sociales para no perder el vínculo con sus fieles y público.
Las misas diarias transmitidas por Facebook de la basílica María Auxiliadora han sido todo un éxito, a comparación de antes de la pandemia, estaban casi vacías. Presentes de manera virtual, 450 personas de distintas partes del Perú y de otros países participan de la eucaristía. La iglesia tenía una idea surrealista de las redes sociales. Ahora es un arma poderosa de evangelización para conectar a más personas, sobre todo en caso de los salesianos llegar a más jóvenes.
Desde el mes de abril los jóvenes del MJS, tuvieron el propósito de realizar una vez a la semana el Rosario. Ahora tienen reuniones de Oración todos los días vía Zoom, la cual aprecian y respetan. “Poco a poco fueron agarrando el gusto tanto así que ahora somos 30 personas que rezamos diariamente con toda ilusión y voluntad”, comentó Giuliana Bravo. Debido al alejamiento de actividades “mundanas” ha permitido este acercamiento.

Misa Virtual dirigida por el padre Santo Dal Ben Lava en la Basílica, el pasado 25 de Noviembre.
Foto:Daniel Velarde
CASA ABIERTA Y SEGURA
Ante tanta espera ya es posible que un grupo pequeño de fieles puedan asistir a su templo. Desde el lunes 2 de noviembre, el gobierno autorizó abrir las iglesias o lugares de culto para recibir. Sin embargo, no contaba con el permiso para celebrar misas ante el temor de que provoquen nuevos focos de contagio.
La iglesia católica, acapara el 85% de la población. Con más de 32 millones de habitantes, registra más de 968.846 casos de COVID-19 y 36.104 fallecimientos por esta enfermedad. A través del Decreto Supremo N°178-2020-PCM, emitido 15 de noviembre, el Gobierno detalló cómo se realizará la reapertura de los templos.
El documento también precisa cuáles serán los ritos y prácticas religiosas que podrán realizarse en estos recintos. También señala la responsabilidad del cumplimiento de los protocolos establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional para el reinicio de las actividades de culto.
Esto no deja de lado que la iglesia siga de manera virtual, por motivo que una gran parte de sus fieles son adultos mayores que están en gran riesgo por eso seguirán sirviendo de manera virtual y a los jóvenes que quieren participar de la eucaristía ya que les es más factible.

Fieles en la apertura de este martes dos de Diciembre en la Basílica Maria Auxiliadora de Breña Foto: Giuliana Bravo
Comentários