EL FUTURO DEL CINE: ¿ES MEJOR EL PASADO QUE EL FUTURO?
- Enfoque 74
- 29 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 dic 2020
Cuatro salas de cine peruanas, están dentro del top 20 de las más visitadas en toda Sudamérica. A los peruanos nos gusta ir al cine, sin embargo, ahora que están cerrados (y sin buen pronóstico de cuándo abrirán) ¿Cómo el cine se podrá adaptar a este mundo pandémico? Y sobre todo ¿Cuál es el futuro del séptimo arte?
Por: Diego Liñan
Un mismo sabor
Samantha, alumna del 6to ciclo de la Universidad de Lima, decidió ingresar el 13 de noviembre, a la Semana del Cine de la Ulima. Estaba harta de ver el silencio del gobierno de ese entonces frente a las protestas, así que decidió relajarse. ¿Qué mejor manera de hacerlo? Pues, disfrutando de su hobby.
Era la primera vez que disfrutaba de ese festival, de manera remota, virtual, ya que acostumbraba a ir al Auditorio Central a ver esas pelis de las que no había ni rastro en Cinemark del Jockey y al final de cada función discutirla con sus patas en la cafetería que estaba solo a unos pasos.
Se sintió sola y las palabras de Ricardo Bedoya, en la apertura, fueron aburridas para ella. Creyó que ésta sería sólo una pérdida de tiempo y añoraba esos tiempos donde no había pandemia mundial y menos una desestabilidad política.
Cineaparte era la página web donde se transmitían las películas del festival. Al ver que la película inaugural era chilena, llamada Lina de Lima sintió algo positivo. Entonces fue cuando puso su atención en la protagonista. Era Magaly Solier y fue inevitable no pensar en “Magallanes”, su película peruana favorita. Sin dudar se aventuró en esa aventura de 80 minutos.
Al finalizar esa “buena pela”, decidió llamar a sus amigos a través de Meet, y se preguntaron si el futuro del cine continuará ligado a la pantalla grande. Este debate fue alimentado por las últimas noticias del cine, sobre todo de la empresa del ratón. Disney, apostando por su servicio de streaming Disney+, no tiene pensado posponer el estreno de sus películas y planea estrenar las que estaban destinadas a aparecer en cartelera durante pronto, en su nueva plataforma de pago, tal y como ya hizo con el live action de Mulán.
La respuesta a el debate propuesto tiene dos respuestas, el primero es que la comodidad y el incesante movimiento del mundo, hará que, por fuerza, las películas y contenido audiovisual serán apoderadas por los servicios de streaming y la tv, donde, simulando el mismo acto de acercarnos a un cine, tendremos que pagar por ver algo nuevo y original. Sin embargo, hay otra cara de la moneda.

Magaly Solier, protagonista de “Lina en Lima”
Fuente: RPP.pe
Amor a la oscuridad
La película favorita de Jorge Herrera, comunicador audiovisual, es Cinema Paradiso. Aquella obra italiana de finales de los ochenta lo marcó. Le enseñó que el amor al cine no se puede negociar, no se olvida y lo inspiró a estudiar comunicaciones a pesar de lo romántico y cliché que suene.
Su posición con respecto al futuro del cine es firme: pase lo que pase, el ir al cine nunca desaparecerá, a pesar de las evoluciones de las tecnologías o incluso de las mismas conductas de la sociedad, que ahora ve lo que quiere, cuando quiere y como quiere.
Una película, esperada por casi todo el mundo cinéfilo, era “Tenet”, la última entrega de Nolan. A inicios de año el pronóstico de éxito de esta cinta era de millones, sin embargo, debido al distanciamiento social, pasó sin pena ni gloria, y espera, según expertos, estrenarse en una plataforma de streaming para así salvar un poco su recaudación.
Para esto, el streaming se propone a sí mismo como “el salvador” de las películas que no tuvieron buen paso por las salas. A pesar de lo que digan los románticos del cine, parece que el futuro de las obras del séptimo arte es en las pantallas chicas “on demand”. Sería lógico poder disfrutar toda la magia del cine desde un teléfono, así como es posible grabar películas con solo la cámara del mismo. Solo el tiempo lo dirá.
Lo que sí es seguro, es que el cine no desaparecerá, sino mutará. Será solo un placer de algunos, ya que esta sociedad es cada vez más sedentaria. Y no te sorprendas si uno de esos “algunos” de los que hablé es Jorge Herrera.

Archivo personal
コメント